26.3.13

Planificación Espacial Marina

El equipo multidisciplinario integrado por la Profesora Luciana Echevarría ha comenzado a llevar adelante un  Proyecto de Investigación relacionado con la temática del manejo costero. El equipo está integrado, además, por la ayudante del Taller Catalina Radi.

Planificación Espacial Marina
Bases para la generación de una estrategia nacional

Responsables
Mónica Gómez (FCien, CMCI), Luciana Ehevarría (Farq, CMCI)
Equipo
Alberto Gómez (FDer, CMCI), Rafael Tejera (FCienSoc, CMCI)
Asesores:
Daniel Conde (FCien, CMCI), José Sciandro (CMCI), Marcus Pollete (UNIVAL, Brasil), Alejandro Yañez-Arancibia (CPI-CONACYT, México)
Estudiantes
Catalina Radi (Farq), Daniela Vienni (FDer)

Resumen de la propuesta:

Los océanos y mares son ecosistemas extremadamente dinámicos debido a la interacción entre la variabilidad natural y de los usos de la sociedad sobre ellos. Los resultados de la Evaluación del Milenio, así como otras evaluaciones globales y regionales del ambiente marino, confirman que la biodiversidad en los océanos mundiales y en las zonas costeras está declinando como consecuencia de actividades humanas no coordinadas y por lo general no sustentables. Cabe destacar que los océanos y las costas son extremadamente complejos y se ven influidos por muchos intereses, actividades y políticas. La explotación cada vez más intensa de océanos por parte de sectores tales como el transporte marítimo, la energía, el turismo o la pesca, unida al cambio climático, han aumentado la presión ejercida en el entorno marino. Durante las últimas décadas, la política y legislación ambiental internacional, especialmente la referida al ambiente marino, se ha expandido significativamente. Algunos de estos documentos internacionales y regionales proveen un marco sustantivo respecto a la asignación del espacio marino. 
En el territorio marino Uruguayo existen usos consolidados como la pesca, el transporte marítimo, la recreación en el agua, hay usos que se expanden, como los cables submarinos, la exploración petrolera, la defensa costera y las estructuras portuarias, y son probables nuevos usos, como la acuicultura y la energía del mar. 
A pesar de la relevancia de los diversos temas puede decirse que no existe una estrategia nacional en cuanto a la Planificación Espacial Marina (PEM). Su gestión es llevada a cabo por diversas instituciones con distintas competencias y cometidos atribuidos por el ordenamiento jurídico nacional. En este escenario resulta necesario para el diseño de una estrategia nacional; la generación de instrumentos con un enfoque integral y la creación de ámbitos de coordinación interinstitucional que permitan la fijación de objetivos a mediano y largo plazo relativos al espacio marítimo que contemplen la complejidad oceanográfica y la enorme riqueza biológica que contiene la zona. 
Uno de los principales objetivos de la estrategia del proyecto radicará en apoyar una planificación marina integrada creando las condiciones necesarias para mejorar la interfaz entre ciencia y política. Con esta interfaz se pretende alcanzar un doble objetivo: que la ciencia suministre la mejor información disponible a la política y que la política oriente estratégicamente a la ciencia hacia los principales retos y necesidades de la sociedad y de los gestores. Por ende, el diálogo entre las comunidades científicas y los responsables políticos será un motor para la obtención de una respuesta integrada, interdisciplinaria y bien fundada en la gobernanza marina a nivel nacional. En base a la metodología aplicada a nivel internacional, este proyecto generará las bases para una PEM sustentada en un proceso adaptativo que implica la concreción de una serie de etapas, (1) la planificación previa, (2) la participación de actores clave, (3) la definición y análisis del estado del arte, (4) la definición y análisis de escenarios futuros, (5) la preparación de las bases estratégicas para la PEM.


Leer más »

15.3.13

Premio Vilamajó en Forma y Materialidad


El Profesor Jorge Gambini ha obtenido el Premio Julio Vilamajó en la categoría Forma y Materialidad, por su trabajo Visiones de la Técnica. El artículo completo será publicado por la Facultad próximamente, junto con los otros tres trabajos ganadores en sus respectivas categorías, y los resúmenes de otros siete trabajos seleccionados, según se informa en Patio. El resumen de la propuesta de Jorge Gambini es el siguiente:
Visiones de la Técnica
En “Visiones de la Técnica” se explora la dimensión sensible de la arquitectura, entendida, como fenómeno técnico.
Para esto se proponen 4 aproximaciones a la relación entre arquitectura y técnica que se articulan siguiendo las etapas tradicionales de un proyecto: El anteproyecto, donde la forma y los procesos técnicos de aplicación y montaje de los materiales construyen la experiencia perceptiva. El proyecto de ejecución, en el que el dibujo y -en particular- el detalle constructivo, media entre la coherencia formal del artefacto y la técnica. La etapa de obra, donde las técnicas de construcción son el soporte de lo expresivo en el proceso de diseño. Por ultimo, la experiencia del uso del artefacto arquitectónico y la experiencia de lo natural como construcción.
En toda obra arquitectónica que aspira a tener un sentido, mas allá de su mera utilidad, la técnica trasciende su carácter instrumental.  Esto lo vemos en edificios como el Panamericano de Raúl Sichero, donde las lineas horizontales que caracterizan sus fachadas y determinan la percepción que tenemos del edificio, son -al mismo tiempo-, un recurso que permite resolver la viabilidad económica de una fachada de cristal en el Uruguay de los 50. El mismo Julio Vilamajó, en Villa Serrana, actúa directamente dentro del campo de los procedimientos técnicos cuando prescribe una serie de materiales, pertenecientes al lugar, para las futuras construcciones. Los materiales elegidos determinan procedimientos de construcción artesanales y establecen un nexo físico con la naturaleza del lugar; Vilamajó consigue adaptarse al medio a través de la técnica, sin que por ello su arquitectura adopte un carácter mimético.
La relación entre arquitectura y tecnología es fundamental tanto en la arquitectura moderna como en la contemporánea o la antigua; pero la posibilidad de trascendencia está delimitada por el carácter histórico de la técnica. Las relaciones que establecemos con ella están siempre relacionadas con un marco de procedimientos y un marco ideológico. Será a partir de la primera revolución industrial cuando las consecuencias generalizadas de la industrialización conviertan a la tecnología y a los aspectos técnicos de la arquitectura en en el centro de la práctica y la reflexión arquitectónica. Tras los principios de abstracción, universalidad y autonomía, la arquitectura moderna -como el arte moderno-, construyó una manera consistente de concebir el hecho artístico, integrando la raíz técnica de la producción material como parte de la ley formal de los objetos de arte. La expansión del desarrollo tecnológico ha cambiado completamente la técnica contemporánea y la manera en que nos relacionamos con ella. Mientras la moderna era heroica, la actual es afectiva; la hemos integrado en nuestras vidas como parte de nosotros.
El material utilizado para esta aproximación lo constituye una selección de proyectos que realicé entre 2002 y 2012, muchos de ellos realizados en el estudio AH asociados en España. Las distintas instancias proyectuales han sido  elegidas por el carácter eminentemente técnico de su naturaleza constructiva. Ninguno de los proyectos aquí reunidos puede ser considerado arte, ya que carecen del valor inaugural que caracteriza al arte auténtico. Su valor es de un orden distinto: constituyen intentos sistemáticos de traer a la conciencia los mecanismos de la forma. Para esto se usará el proyecto, sus herramientas y sus momentos de producción como medio de conocimiento.
Leer más »

Gran Premio Vilamajó


Se comunicaron los fallos del Gran premio Vilamajó, en el cual resultaron premiados o seleccionados trabajos presentados por algunos docentes del Taller: El Prof. Jorge Gambini obtuvo el Premio Vilamajó en la categoría Forma Y Materialidad (Visiones de la Técnica), y los trabajos presentados por los Profesores Angela Perdomo y Raúl Velázquez (18 x 18, la recuperación del Centro) y Luis Zino (Criterios Proyectuales  metodología de intervención en el Ventorrillo de la Buena Vista) fueron seleccionados para integrar la publicación colectiva de esta primera edición del concurso. Este es el resultado del fallo publicado en Patio:

El GRAN PREMIO JULIO VILAMAJÓ corresponde al trabajo
  • Dieste Redux. Máquinas hacia un orden tectónico infraestructuralMartín Cobas

    A su vez fueron entregados cuatro premios distribuidos según las cuatro categorías que organizaban la convocatoria.
El Premio Julio Vilamajó en la categoría FORMA Y MATERIALIDAD corresponde al trabajo
  • Visiones de la técnica.Jorge Gambini Ons
El Premio Julio Vilamajó en la categoría PROCESOS EFICIENTES corresponde al trabajo
  • Pabellón LuciérnagaCentro de divulgación de arquitectura sustentableMartín Boga, Gustavo Vera Ocampo, Pedro Berger, Julia Pereda, César Reisch, Carla Ribas
El Premio Julio Vilamajó en la categoría MUTACIONES DE SIGNIFICADO corresponde al trabajo
  • Montevideo y el Grupo de Estudios Urbanos. La permanencia de un aporte con perspectiva de futuroFernando Giordano, Gustavo Leal, Andrés Mazzini
El Premio Julio Vilamajó en la categoría DISEÑO DEL DISEÑO corresponde al trabajo
  • Dieste Redux. Máquinas hacia un orden tectónico infraestructuralMartín Cobas
De los 33 trabajos presentados, 11 fueron seleccionados para integrar la publicación colectiva que registrará los aportes fundamentales de la presente edición del Premio Julio Vilamajó:
  • Dieste Redux. Máquinas hacia un orden tectónico infraestructuralMartín Cobas
  • Montevideo y el Grupo de Estudios Urbanos.La permanencia de un aporte con perspectiva de futuroFernando Giordano, Gustavo Leal, Andrés Mazzini
  • Pabellón LuciérnagaCentro de divulgación de arquitectura sustentableMartín Boga, Gustavo Vera Ocampo, Pedro Berger, Julia Pereda, César Reisch, Carla Ribas
  • Visiones de la técnicaJorge Gambini Ons
  • Laboratorio de Arquitectura MontevideoHéctor Berio, Alina del Castillo, Graciela Lamoglie
  • La casa sin númeroMarcelo Danza, Miguel Fascioli
  • Teoría de articulación de momentosAna Vallarino Katzenstein
  • 18×18. La recuperación del CentroÁngela Perdomo, Raúl Velázquez
  • Criterios Proyectuales y metodología de intervención en el Ventorrillo de la Buena VistaMarcelo Viola, Lucía Rubio, Luis Zino, Guillermo Probst
  • LCP- Liceo en Ciudad del PlataBernardo Martín
  • AMALAIA. Metodología para el encuentro.Daniel Bergara, Macarena Harispe
La entrega de premios tendrá lugar en el Museo Casa Vilamajó el próximo 26 de abril a las 13 hs.
Leer más »

Sistematización razonada del acervo Gómez Gavazzo

Los profesores del Taller Lucio de Souza y Lorena Loguiratto han obtenido el primer lugar en el Llamado a Proyectos de Investigación de nuestra Facultad. El tema presentado es el siguiente:


Proyecto: "Sistematización razonada del acervo Gómez Gavazzo"
El Arquitecto Carlos Gómez Gavazzo fue una de las principales figuras de la arquitectura uruguaya y uno de los pioneros del planeamiento territorial, tanto en el ámbito nacional como en el latinoamericano. Su producción realizada durante los años de Investigador en el ITU, enfoca tanto la formulación teórica como la propuesta de técnicas y métodos de abordaje y de proyectación territorial. En el transcurso de estas investigaciones, gran cantidad de material fue elaborado y debatido en el ámbito del ITU de manera de hacer posible la evaluación y toma de decisiones sobre las materias en discusión.
Gran parte de ese material, que es representativo y da cuenta de las ideas teóricas y analítico-proyectuales y por tanto de los intereses y debates de la época, se encuentra en la actualidad disperso y desorganizado en el ámbito físico del ITU y en otros ámbitos más o menos cercanos, ya sea familiares o institucionales.
Este proyecto de investigación busca conformar el repositorio de la memoria documental de la actividad de Gómez Gavazzo en el ITU, organizando y sistematizando racionalmente el material disponible y aquel al que se pueda acceder a partir del inicio de la investigación. 
Leer más »