21.12.10

Mención Arquisur


El trabajo de investigación realizado por docentes del Taller (Gonzalo Balarini, Luciana Echevarría, Rodolfo Martínez, junto a Lucía Dean y Laura Macedo) "El espacio doméstico rural, de la vivienda a la parcela productiva" obtuvo la 2da, Mención en el evento Arquisur 2010 realizado en Tarija, Bolivia, en octubre pasado.

El afiche presentado al concurso puede bajarse de acá.
Y el libro producto de esta investigación desde acá, donde puede leerse más sobre este trabajo.
Leer más »

28.6.10

Espacio doméstico rural

"El presente trabajo es una nueva "pausa" en el largo recorrido que iniciamos en 1999 con la excusa de desarrollar un trabajo sobre el espacio doméstico rural en el marco de un convenio de CSIC con el principal instituto productor de vivienda rural del país, MEVIR, solamente comparable si asumimos que lo no hecho por él lo realiza el otro gran insituto que opera sobre la realidad rural en general, pero particularmente sobre la vivienda: los habitantes de ese territorio respondiendo autónomamente, pero integrantes de lo que para nuestro trabajo definimos "imaginario cultural" o contexto de investigación."

Así comienza el texto final del trabajo sobre Espacio doméstico rural realizado por Gonzalo Balarini, Luciana Echeverría y Rodolfo Martínez (con la colaboración de Lucía Dean y Laura de Macedo) en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Facultad de Arquitectura el año pasado. Acá se presenta el trabajo completo en su versión final.

Leer más »

21.4.10

Entrevista con Angela Perdomo

CONVERSACIÓN CON ÁNGELA PERDOMO, PROFESORA TITULAR DE TALLER DE PROYECTO, EN EL MARCO DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN PROYECTO DE ARQUITECTURA.


Desde su práctica docente: ¿Cómo evalúa las actividades de investigación que se desarrollan en la facultad actualmente y cuál es su percepción del aporte que brindan al área de enseñanza?

En esta respuesta siento la tentación de expresar ignorancia. Lo cual seria casi cierto, y solo por eso estaría siendo una respuesta clara del vínculo que une a la enseñanza en los talleres y a la investigación como práctica institucional de la Facultad. Pero en un segundo intento puedo responder algo sobre el conocimiento que he podido construir a través de seguramente insuficientes puntos de intercambio, (aunque más no sea por largos años de convivencia en una misma institución), que los temas de investigación en la facultad no se piensan en relación a la enseñanza. Surgen del interés que los mismos despiertan en los docentes que ocupan cargos en los institutos, y quienes escasamente se han planteado que los mismos puedan o no ser volcados a la docencia….de ningún tipo.
En síntesis: si existe algún aporte al área de enseñanza de las actividades de investigación que se desarrollan actualmente en la Facultad, sería --en gran parte --, involuntario.
La mayoría de las veces los docentes de Taller recuerdan a los Institutos como reservorios de información. Cuando un tema de trabajo en el taller toca la temática que se supone involucra al área del conocimiento que el Instituto maneja, se sugiere al estudiante que vaya y pregunte a tal Instituto “si tienen algo de esto”. Muchas veces el Instituto respectivo se siente agobiado con la asistencia de estudiantes “preguntones” que “vienen a pedir cosas” y “no dejan trabajar”.
Por otra parte, los Institutos a su vez, recurren a los talleres cuando piensan que sus trabajos se verían enriquecidos con algunas ilustraciones, que reflejen la creatividad subyacente en sus planteos, y su posibilidad de expresarse en imágenes de “arquitectura”. Hacer algún seminario proyectual de “ideas” que ilustren tal o cual tema, realizado en cualquier momento del año y con estudiantes “cedidos” por los talleres, no deja de estar en alguna de las fantasías de los escasos docentes que desarrollan ambas actividades. Estas iniciativas se podrían entender como vinculantes de los distintos ámbitos, si no fueran a su vez tan distorsionantes –por falta de planificación--, de los tiempos que los estudiantes disponen para el desarrollo de sus cursos curriculares.
Por último: el docente de taller está muy preocupado con desarrollar los cursos que le corresponden con un número creciente e incierto de estudiantes cada año. Los docentes de los Institutos –a su vez—están muy ocupados en conseguir financiación a través de Convenios o recursos concursables centrales de la Universidad. Se hace entonces muy difícil planificar las respectivas tareas de modo de tener algunos puntos de contacto. Lo cual no dejaría de ser positivo, porque no hay mejor manera de vincularse que trabajar juntos.

¿Considera que la investigación en relación al proyecto de arquitectura es necesaria para alimentar las prácticas docentes?

El docente universitario tiene que tener la capacidad de generar el ámbito donde los procesos de construcción de conocimiento sean posibles. No es la facultad de Arquitectura una escuela técnica ni la Universidad una institución donde enseñar artes y oficios. Para formar ciudadanos capaces de generar conocimiento, sea en la disciplina que sea, es necesario saber y enseñar a investigar.
El pensamiento proyectual es un pensamiento particular, complejo, que tiene que trabajar con múltiples dimensiones simultáneamente, con datos que provienen de distintas disciplinas y que se tienen que relacionar en una red que no es la suma ni la síntesis sino que se integran de modo diverso. Es un proceso que tiene como objetivo resolver un tema a través de imaginar una realidad futura, que podrá materializarse o no, pero que tiene que implicar la posibilidad de existencia futura. Esa condición mental que tienen que tener los arquitectos, porque el plan de estudios así lo define, (porque define al taller de proyecto como eje troncal de la formación), es esa capacidad de imaginarse algo que no existe, y eso lo tiene como una impronta de su formación, sea cual sea la actividad en que se desempeñe. Y ese es el fundamento de la investigación, que no se tata de “descubrir” algo sino de generar un nuevo conocimiento, un pensamiento que nunca fue formulado de esa manera.

¿Qué rol tiene la investigación en proyecto en la práctica docente que realiza su cátedra?

Es muy importante. Y la mayoría de los docentes realizan de una u otra manera actividades de investigación. Ni aún el más experimentado profesional confía hoy en que sus conocimientos adquiridos solo por la práctica le alcancen a la hora de diseñar o conducir un proceso de enseñanza-aprendizaje del proyecto.

¿Y en la práctica del arquitecto?

Existe una práctica profesional que se valida por la experiencia en la resolución de problemas, en la aplicación de herramientas del oficio, y que requiere estar medianamente actualizado en los avances tecnológicos. Y esta es perfectamente válida y necesaria. No todo arquitecto tiene que ser un “investigador” en su práctica corriente.
Pero aún en un medio con tan escasas posibilidades de acceder a encargos complejos, es cada vez más necesario tener una mentalidad formada en la indagación y exploración de posibilidades inéditas. Esto no quiere decir que cada trabajo sea en si mismo una investigación, sino que “la mentalidad” debe estar formada para la búsqueda constante.
Tampoco se trata de la formación continua, que es sin duda indispensable. Sino de tener una formación que habilite a la imaginación de soluciones nuevas, aun en los cargos aparentemente burocráticos. Ya nadie puede decir que le alcanza con lo “aprendido”, pero tampoco siempre alcanza con ir a buscar las respuestas en las soluciones ya aportadas por la práctica de otros. Un ejemplo revelador lo constituye la práctica profesional en oficinas del Estado. Cada vez más es necesario que el arquitecto sea un profesional explorador de nuevas prácticas y especialmente de innovadoras formas de gestión.
Para ello es que se necesita tener formación específica en la generación de conocimiento. Que no otra cosa que eso es la investigación.

¿Cómo valora la investigación en proyecto en el proceso de formación del docente de taller?

Cada vez más el docente busca, no repite lo que aprendió, o lo que hicieron otros, porque además en un mundo tan cambiante sería imposible. Por otra parte estamos enseñando en un país donde está todo por hacer, y no nos podemos ceñir a enseñar lo que hoy es posible sino que debemos proyectarnos a nuevas posibilidades futuras. Cada vez más se presentan en el taller situaciones nuevas, preguntas nuevas, y el docente tiene que investigar para poder dar respuesta a las demandas de los estudiantes.
Hasta ahora, la investigación no ha sido una necesidad explicita, ni una práctica conciente común y generalizada. Pero cada día más la vocación docente impulsa a la necesidad de investigar. No para saber más de alguna cosa, sino para saber construir conocimiento. Todas las innovaciones que vemos en las revistas, los edificios mixed, los jardines elevados, etc, son productos de la investigación, de alguien que se pregunta ¿por qué no?. Para mí una Universidad no solo debe contestar el ¿qué? ¿para que? y ¿por qué? sino también preguntarse ¿por que no?

¿Cuáles son los objetos de investigación específicos del proyecto de arquitectura?

Todos aquellos que contribuyen a la formación específica del proyectista. No todo arquitecto es específicamente un proyectista. Puede tener conocimientos sobre como hacer un proyecto. Puede tener las herramientas del “oficio” adquiridas por la síntesis personal de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los distintos componentes disciplinares de la carrera.
La investigación del proyecto puede tener como objeto al marco teórico, a las metodologías y/o a los aspectos de su materialización. Todos ellos vistos desde el ángulo del proyecto, que es la tarea de imaginar algo que no existe y que habrá de tener alguna posibilidad de existencia futura. No siempre en el mundo físico, sino también –e igualmente importante—en el mundo de las ideas. Cuando hablamos de materialización no decimos solo su construcción físico-material, sino su existencia como producto cultural.
En síntesis: la investigación podrá versar sobre la teoría del proyecto (el marco teórico, en qué dimensión del pensamiento estamos trabajando para proyectar), sobre como se arriba al proyecto –sus métodos: la composición, el programa, los diagramas, los esquicios— o sobre sus productos (la materialización, la construcción, la arquitectura o la materialización en tanto producto cultural o producto de conocimiento). Esto último no es investigación tecnológica, que termina en algo aplicable. Podrá haber investigación en los institutos dirigidos a lo tecnológico, pero la investigación en proyecto está dirigida a generar un conocimiento que puede alimentar otro conocimiento. Podría tomar como ejemplo el cubo de agua de las olimpíadas: un proyecto, una idea y una investigación para hacer posible la materialización de una idea. Es un edificio que contiene agua, que está hecho como con moléculas de agua, al menos yo entiendo eso, es líquido. Es algo más que un edificio para albergar unas piscinas. Esa es una investigación de proyecto. La investigación en la materialidad viene desde el proyecto y no desde la tecnología, no es una aplicación. Se genera la tecnología desde el proyecto, porque éste lo requiere.

¿La especificidad de la investigación en Proyecto está dada por el objeto de estudio, por la mirada con que se plantea el abordaje o por la metodología empleada?

Por el objeto de estudio.

¿El Proyecto se puede considerar investigación a pesar de la singularidad del producto resultante?

Toda investigación pretende arribar a un producto singular. Si por singular entendemos algo inédito, no conocido.

¿Surgen de la exploración proyectual conocimientos originales con un grado de generalización y transferencia que los avalen como conocimientos disciplinares?

No entiendo bien. La exploración proyectual es indagación de posibilidades para dar soluciones a un problema ya planteado. Es como en la música formas nuevas de interpretación de una partitura. No es investigación en los términos que yo venía pensando. Me parece que esta pregunta tiene implícita una forma de ver la investigación como exploración de posibilidades. Que es otra manera de generar conocimiento.
El producto de la investigación proyectual –tal como la entiendo-- es mayormente un producto cultural. Su grado de generalización y transferencia es relativa al impacto que genere en la cultura presente y futura de la sociedad. Por el camino impacta a la disciplina. A veces en forma directa y otras por acumulación de resultados en el tiempo. También genera saltos que son aprovechados o reinterpretados en otro tiempo y lugar.

¿Es posible y necesario generar un marco conceptual y protocolos que aporten mayor grado de rigor y sistematización a la investigación en proyecto atendiendo a las particularidades del objeto de estudio?

El objeto de estudio de cualquier investigación ¿no es particular? Una investigación sobre formas de medir el porcentaje de fósforo en el agua ¿no tiene un objeto particular? O medir el fósforo ¿es más general que encontrar parámetros para proyectar el hábitat rural?
Tal como lo entiendo, investigar es plantearse la necesidad de obtener un conocimiento que se constata inexistente hasta el momento. Diseñar los métodos y etapas para llegar a los objetivos planteados y trasmitir los resultados logrados. No hay forma de obviar eso en el mundo académico. En nuestro caso la dificultad mayor es poder explicar como vamos a llegar al objetivo, por qué caminos.
Los métodos pueden ser los propios de lo que se pretenda hacer. No se me ocurren en forma generalizada sino que deberían particularizarse en cada caso. Alcanzan con que sean intersubjetivamente contrastables. Es decir, que se puedan entender y validar por individuos de una misma cultura. No creo que sea cuestión de rigor ni de sistematización.
En el arte tal vez podemos decir que se generan productos por ensayo y error, por inspiración o por talento desconocido. Quizás los protocolos sean distintos. Capaz que hay que preguntarle al Área Artística como funciona y adaptarlo para los casos de arquitectura que así lo ameriten (que no son todos).

¿Considera pertinente generar en el marco del D.E.A.P.A. un programa que articule la investigación en Proyecto de Arquitectura?

Sí.

¿Consideraría de interés que este programa establezca una política de Investigación integrada a la de postgrados que lleva adelante la facultad?

Es la mejor, más eficiente y rápida manera de hacerlo.

En su opinión ¿Qué otros cometidos podría tener un programa de esta naturaleza?

Uno bien práctico: elevar el nivel de los RRHH de la Facultad y de la Universidad en su conjunto. Una resultante obvia: formar pensamiento original y capacitar para “la sociedad del conocimiento” de la que tanto habla el Rector Arocena.
En plan de imaginar posibilidades, podrían establecerse incentivos a las investigaciones que relacionaran distintos campos del conocimiento. El proyecto en arquitectura por su propia naturaleza se alimenta del conocimiento de múltiples disciplinas. No en vano es tan difícil ubicar a la Arquitectura en alguna de la Áreas en que se subdivide la Universidad. Es una disciplina compleja difícil de “encasillar”.
Ese aparente inconveniente se convierte hoy en una fortaleza. El pensamiento proyectual es una forma de pensamiento complejo que trabaja con opuestos sin excluirlos, que maneja el todo y las partes al mismo tiempo, y que se retroalimenta constantemente transformando efectos en nuevas causas.
Todas las áreas del conocimiento precisan de la capacidad del proyecto de imaginar futuros posibles. En todo equipo interdisciplinario luego de los más completos diagnósticos, es necesario que exista una cabeza capaz de arriesgar, de dar ese salto al vacío que implica imaginar qué se podría hacer a futuro. Esa cualidad específica tiene la formación del arquitecto.
También podríamos hablar de la formación de una comunidad académica, de la cual estamos muy lejos todavía. De promover el intercambio, la construcción colectiva y la transversalidad que son tan importantes para el enriquecimiento del conocimiento disciplinar.

Leer más »

17.4.10

TAP Investigación

Proyectos de investigación realizados o en realización por docentes del Taller:
  • Sustainability of the Uruguayan Coast- Autores: Facultad de Ciencias, Arquitectura, Ingeniería y Ciencias Sociales- Arq. Rafael Cortazzo. (Responsable por la Facultad de Arquitectura). 2005 – 2010.

  • Procedimientos Diagramáticos. Autores: Raúl Velázquez, Luciana Echeverría y Lucio De Souza. Investigación financiada por llamado interno de Facultad de Arquitectura a Proyectos de Investigación 2008/2009 (CSIC-Farq). Enmarcada en el ámbito del DEAPA (Departamento de Enseñanza de Anteproyecto y Proyecto de Arquitectura).

  • Cotidiano habitar de la percepción, el cuerpo-Autoras: Arq. Lucía Rubio - Arq. Inés Sánchez.-“El cuerpo, como se mueve y sueña, se vuelve la ruta de nuestra imaginación.” Llamado Interno de la Facultad de Arquitectura: Proyectos de Investigación. 2008 – 2009.

  • El paisaje como instrumento de ordenación del territorio, Autora Arq. Paloma Nieto- 2009 tutores: Arq. Ángela Perdomo/Dr. Marcel Achkar. Tesis de Maestría

  • MUR. Tejidos Invisibles-Autoras: Daniela Urrutia y Constance Zurmendi,

  • Premio en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, 2008 Lisboa, Portugal.

  • Espacio Doméstico Rural. Autores: G. Balarini / L. Echevarría / R. Martínez- Proyecto de Investigación interno de la Facultad de Arquitectura. 2008/09

  • El proyecto modernizador en Montevideo. De la Ley de Educación al Plan Regulador (1877-1930)-Autor Lucio De Souza. Tesis de Maestría. 2009

  • La ciudad desnuda: del mapa a la cartografía- autor: Marcelo Roux-2009 tesis de Maestria.

  • Bases para la ordenación espacial marina en Uruguay: Identificación de Conflictos de uso-Autora. Luciana Echevarria 2009. Trabajo de Tesis de Maestria

  • Estudio de la Vulnerabilidad del Paisaje Costero- Autora Carolina Lecuna-
    Una mirada desde la complejidad sistémica para establecer medidas preventivas para el Ordenamiento Territorial del espacio costero. Tesis de maestría 2009

  • Cero. Estadísticas“.autor Martín Cajade. Tutor Arq. Lucio De Souza. Proyecto aprobado por CSIC. Busca proporcionar mediante estudios estadísticos insumos, data, proyecciones, etc., diagnósticos y herramientas para la comprensión y pronóstico de la situación actual de los talleres en su marco y posición contemporánea.” 2008-09

  • Evaluación Bioclimática de la Vivienda Moderna. Arq.Gonzalo Balarini Proyecto CSIC, Recursos Humanos – Pasantías. Bajo tutoría del Centro de Investigación Hábitat y Energía de la Facultad Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. 2005/2006.

  • La Arquitectura Como Sistema Material Sustentable 2006 -2007 Docentes: G. Balarini – L. De Souza – E. Sarthou y C. Lecuna – L. Logiuratto – A. Sacco – V. Soria. Estudiantes Colaboradores Honorarios: Coordinadores de cada uno de los equipos Pedro Berger, Diego Madera, Gonzalo Parma, Lorena Patiño, Viviana Romanos

  • Cartografías Urbanas .2005_2006 Marcelo Roux, financiamiento CSIC. UDELAR-Primer premio beca investigación Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo-Mención honorífica en categoría Investigadores en formación en Arquisur por la Investigación de iniciación Cartografías Urbanas, Paraguay 2007

  • Estrategias de ocupación y construcción del territorio rural”. Proyecto de investigación MEVIR. Unión Europea. Vinculación con el Sector Productivo. Este proyecto obtiene el Primer Premio internacional compartido en la Bienal de Arquitectura de Quito, Colegio de Arquitectos del Ecuador. 2002.

  • Nexos Urbanos” - financiado por CSIC. Arq. Lucio de Souza y Jorge Gambini. Estudio y crítica sobre modos de operar en área urbanas “otras”. Casos de estudio elegidos Malvín Norte, accesos a Mvdeo. en ruta 1 setiembre 2001.


Leer más »